ANTIGUOS PROYECTOS, MISMAS DEFICIENCIAS...
Repasando viejas fotografías, consigo verlas con un nuevo enfoque. Los tiempos han cambiado, pero las deficiencias y problemas siguen siendo generalmente los mismos.
Allá por el año 2007 (agosto de 2007), éste era el aspecto qeu presentaba la Delegación Provincial de Industria de Toledo.
El caballero que aparece en imagen es el técnico encargado de la revisión y registro de los proyectos de instalaciones de B.T. de la Delegación de Toledo. Lo que le rodea son los proyectos que ha de revisar y registrar.
En aquella época, todo era para ayer y las cosas se hacían de aquella manera... El dinero corría a raudales de mano en mano y el diseño y los materiales primaban sobre cualquier otra cosa. Los Ayuntamientos se disputaban quién hacía el colegio más grande, la plaza más y mejor iluminada, la rotonda con la escultura más chic y cara, la urbanización con el campo de golf más grande y espectacular, el hotel más vanguardista y de diseño... Teníamos que ser más y mejor que el pueblo de al lado. Eso era lo que importaba.
En esto nos sobrevino la crisis y todo pareció desmoronarse. El colegio cuyo alumnado iba a ser 10x gracias a la promoción inmobiliaria, el centro logístico y el parque empresarial, se quedó en x/10. La promoción quedó a medias, el parque sin naves y el centro logístico sólo da para un restaurante de camioneros y un local de luces. El centro de día que contenía aulas, escuela de música, cafetería, gimnasio y solarium tuvo que "reestructurarse", ya que no había fondos para la escuela de música, nadie quiso la concesión del bar bajo las condiciones del Ayuntamiento, las aulas vacías al cancelar los programas de formación del Ayuntamiento y los ancianitos del gimnasio en casa ya que un frío del carajo inunda las salas de un centro en el que el 50% del tiempo no hay climatización porque no hay dinero para pagarla y el otro 50% porque está estropeada y no hay dinero para mantenerla.
En resumen, y sin hacer más leña del árbol caído. Eficiencia no es sólo optimizar el balance energético de los equipos instalados en una infraestructura. Lo más importante es diseñar desde el principio la infraestructura para que estos parámetros cumplan unos objetivos de viabilidad que permitan que la misma funcione conforme al fin para el que fue diseñada. Y sobre todo, que el fin sea conforme a lógica. La mayoría de los atropellos en materia de eficiencia energética responden a los desvaríos de un técnico que decidió sobre poner un interés estético o mediático al bolsillo de la propiedad.
La imagen de la izquierda corresponde a La Casa de la Juventud de Fuenlabrada. El proyecto consistía en la remodelación de un edificio industrial existente. La empresa constructora fue CIOPSA y la empresa de instalaciones Montajes Eléctricos Crescencio Pérez, S.L.
La dirección facultativa quería dotar al centro de un carácter industrial y quería que se vieran las instalaciones, dejando al aire las canalizaciones de ventilación, las eléctricas, las bandejas de distribución de conductores, cambiando mamparas por cortinas de PVC transparente... El resultado, estéticamente era una mezcla entre un parking y una fábrica, pero los condicionantes del edificio y la estética deseada condicionaron igualmente la eficiencia de las instalaciones.
Éste es un claro ejemplo de cómo la fisionomía de la arquitectura se rinde a su funcionalidad y no al revés. Los edificios industriales lo son per sé; su aspecto es consecuencia de la carencia de necesidades de confort. Las prioridades en este tipo de establecimientos es otra. Intentar dotar a un edificio administrativo de esta estética a la vez qeu se desea que cumpla con todos los requerimientos de confort y funcionalidad que su fin demanda fue un esfuerzo que visto con el tiempo dudo que valga la pena repetir. Ahora, esos eran otros tiempos.
En el verano de 2009 la empresa constructora Cadarso XXI, ejecutó las obras de ampliación del Colegio Público de Cedillo del Condado, en Toledo. La dirección facultativa de estas obras obvió las instalaciones del edificio, dando por sentado que unas pinceladas en la definición de las mismas serían suficiente para su ejecución. En verano de 2009 la crisis había irrumpido en el sector inmobiliario y aún no afectaba a la edificación pública, sector donde se habían refugiado las empresas que huyendo de la promoción inmobiliaria proseguían con su actividad.
La Jefatura de obra, especialista en la ejecución de viviendas se encontró con la complejidad de ejecutar un edificio singular con una definición pésima en proyecto.
Finalmente la dirección Facultativa impuso sus criterios sobre Jefatura de Obra, Instaladora y sentido común.
Como me gustaría dedicar una entrada en exclusiva a esta instalación, sólo dar una pincelada con esta imagen. Los casetones miden aproximadamente un metro de alto. En cada casetón hay dos proyectores de halogenuro metálico de 400W, cuyo fin es iluminar una cubierta "transitable". El centro es una escuela infantil, la factura de la luz la pagamos entre todos.
Este ejemplo, que como ya os he dicho me gustaría analizar en profundidad más adelante, es un fiel reflejo de cómo la importancia en la definición de las instalaciones y el mero cumplimiento de sus parámetros normativos elementales da garantías de un uso racional de la energía, sin tener que acudir a grandes soluciones de ingeniería.
Continuará...
...Continuando
Y ya por último en esta entrada en dos actos, os presento un ejemplo de cómo es tan malo no llegar como pasarse.
La imagen pertenece a las instalaciones que Tragsa tiene en Toledo. Es la escalera de acceso desde el Hall principal a las oficinas de la primera planta.
El diseño de la nave (habilitada para oficinas) ha tenido en cuenta diversos sistemas de ahorro energético, consiguiendo un equilibrio entre funcionalidad, diseño y ahorro.
A lo largo del edificio hay diversos puntos en los que la luz natural se utiliza para iluminar a través de captadores el interior.
El Hall, que es completamente interior se ve iluminado de forma gratuita a través de unos captadores en forma de downlight circular (la primera hilera de luminarias, las que más parecen brillar). El sistema funciona de forma espectacular mientras el sol lo permite, el problema, es que especialmente en invierno, no es suficiente para dar el servicio demandado.
La iluminación de apoyo diseñada consta de varios proyectores de luz indirecta, que cumplen plenamente su función en el Hall, dando una iluminación acogedora, sin pretensiones.
El problema es que las condiciones de seguridad y salud en el puesto de trabajo demandan que las escaleras de acceso, y especialmente las que forman parte de los recorridos de evacuación, tengan iluminación suficiente. En este caso, durante las horas "de sol" no hay problema, pero cuando el sol no aporta lo suficiente (días nublados, lluviosos u horario de tarde o nocturno), el sistema diseñado es insuficiente.
La solución adoptada consistió en instalar unos bañadores de pared de Lamp sobre el desarrollo de la escalera, de tal manera que garantizasen la iluminación necesaria.
Este sistema, que cubre las demandas de alumbrado a cualquier hora del día tiene un pequeño inconveniente, el consumo. ¿De qué vale un sistema de aporte de luz natural, si ha de haber uno de garantía de luz artificial funcionando en todo momento?. Hemos pagado la inversión para los captadores, las luminarias y su consumo. ¿Dónde está el ahorro?.
Para la próxima entrada estoy preparando un informe de un caso similar en una instalación industrial, donde se han podido compaginar de forma muy eficiente ambos sistemas, llegando a tasas de ahorro de energía cercanas al 90%.
Nos leemos en breve.