lunes, 30 de marzo de 2015

Eficiencia Energética Vs Sentido Común.

UN PARAGUAS PARA LOS DÍAS DE SOL

Bajo el amparo y Justificación del término "Eficiencia Energética" no siempre se favorece el Medio Ambiente.

Hace un par de días, por error, como no puede ser de otra forma, dejé puesta La2 de TVE y comencé a ver un inquietante reportaje sobre equipos de alumbrado eficiente que me sorprendió hasta el punto de conmoverme y recordarme una conversación que hace ya mucho tiempo tuve con un colega de profesión.

Secciones del Supermercado La Despensa de Villarrobledo.
El reportaje en sí, trataba el tema del reciclado de tubos fluorescentes, las bajas condiciones de seguridad laboral en las que los empleados de los centros de reciclaje estaban trabajando. Mostraba con todo lujo de detalles las consecuencias fisiológicas que la exposición al mercurio tiene nuestro organismo, en especial las neuronas y lo difícil que le resulta al cuerpo desprenderse del mercurio.

En torno a este tema planteaba diversas dudas relacionadas con la legislación vigente, la directiva europea que hace algunos años acabo con la comercialización de lámparas incandescentes (Reglamento 244/2009), el pacto que al parecer los principales fabricantes de lámparas (Osram y Philips entre otros) firmaron para reducir la vida útil de las lámparas incandescentes, cómo desplazaron del mercado la patente de la "bombilla de larga duración" y lo extraño y rápido que los distintos organismos internacionales trasladaron a su normativa y acción legislativa esta directriz (parece mentira lo que tardan otras en trasponerse).

Como este tema afectó a todos los Europeos, curiosa libertad ésta, la europea, algunos "pájaros" decidieron volar a china y fabricar un producto llamado "bolas de calor", que no dejaban de ser simples lámparas incandescentes de 60 y 100W. Para eludir la prohibición que penalizaba las lámparas incandescentes, sobre las que pesaba su pobre eficiencia energética (en el reportaje se afirmaba que el 95% de la energía se perdía en forma de calor), estos "pájaros" idearon la bola de calor, un calefactor que perdía el 5% de la energía en forma de luz. No hace falta decir que el proyecto fue inmediatamente vetado y bloqueado y su comercialización prohibida en la Unión Europea.

Recapitulando desde el principio me plantee qué había pasado y básicamente la conclusión que saqué fue la siguiente:

Los principales fabricantes alemanes de lámparas, cuando se generalizó su consumo a principio del siglo pasado, decidieron voluntariamente reducir la vida útil de estos equipos para mantener la demanda de forma artificial. Cuando la fabricación de estos equipos se generalizó y la tecnología necesaria para producirlos quedó al alcance de todo el mundo reventaron los precios para evitar la competencia. Cuando esto no fue suficiente y empezó a generalizarse la producción y comercialización de lámparas incandescentes forzaron al legislativo a fomentar el uso de equipos que requerían mayor carga tecnológica en su fabricación (las lámparas fluorescentes compactas). Este salto tecnológico llegó tan tarde que ya se estaban probando y produciendo lámparas de nueva generación (LED) aún más eficientes e incluso económicas y con menos inconvenientes medioambientales, para deshacerse del stock de producción de estos equipos los grandes fabricantes contuvieron durante algunos años la producción de equipos LED, manteniendo altos los precios de adquisición y evitando el desarrollo tecnológico que estaba a su alcance. Así surgieron las iniciativas de renovación de lámparas eficientes (todos nos acordamos de la bombilla que regalaba Zapatero), dando tiempo suficiente a los grandes fabricantes a desarrollar equipos de  alumbrado LED que nuevamente reventarían el mercado por su precio y capacidad de distribución.

Así que a mi parecer hemos sido, los consumidores, tonto útil en esto de la Eficiencia Energética y la protección medioambiental, en el fondo, el desarrollo tecnológico que ha sufrido el alumbrado, desde los equipos ultraeficientes de halogenuro metálico con ópticas Fresnel donde ese resaltaba la pureza del alumno de los reflectores hasta el Led de última generación en apenas 10 años, ha sido únicamente motivado por la protección tecnológica de los grandes fabricantes de equipos de alumbrado, todo ha girado en torno a un condicionamiento económico de mercado y el desarrollo de los equipos ha caminado al paso de los intereses de los fabricantes.

Si miramos a nuestro alrededor descubriremos que este claro ejemplo de condicionamiento impositivo por razones medioambientales nos afecta en todas y cada una de las acciones que cotidianamente realizamos y bajo el paraguas del Medioambiente se justifica impositivamente su gravamen. Por ejemplo, un tubo fluorescente que cuesta 1,50€ es gravado con una tasa de reciclaje de 0,3€ (20%), el gas refrigerante que contienen los equipos de frío (frigoríficos, cámaras, equipos de aire acondicionado) y cuyo coste son unos 6€/Kg (R404A) es gravado a partir del año que viene con 75€/Kg (1250%) y así podríamos seguir, pero habría que preguntarse ¿por qué se centra la acción medioambiental del poder legislativo en gravar los gases fluoruros cuando a penas representan el 5% de las emisiones de efecto invernadero? o ¿qué influencia en mi consumo energético puede tener reducir en un 70% el 7% de mi consumo? (entre un 7 y un 10% del consumo de energía doméstico se destina a aplicaciones de alumbrado).

A esta última pregunta responderé. Si un hogar medio consumo unos 5MWh/año de energía esto le supondrá una factura de energía de unos 800€/año, de los que nos ahorraremos, después de invertir en sustituir las aproximadamente 25 lámparas que tenemos en nuestro hogares por equipos LED unos 250€, la friolera de 40€/año. Si en lugar de invertir esos 250€ en el alumbrado los invertimos en el frigorífico estaríamos actuando sobre una base de consumo de 350€/año en lugar de los 60-80 que supone el alumbrado. Alguien debería ponerle cordura a esto.

En justicia hay que decir que también se han realizado planes para la actualización de equipamientos y electrodomésticos, que hay acciones de financiación para mejora de instalaciones, cerramientos de edificios, cambio de combustibles... Pero no deja de sorprender cómo hace unos años se financiaba la actualización de las salas de calderas comunitarias y hace algún tiempo nos sorprendieron con su eliminación definitiva.

Ante la ausencia total de explicación a tanto cambio de dirección sólo me cabe pensar que se trata de energía eólica la que mueve el mundo de la energía y ya se sabe, unas veces sopla levante y otras poniente.

Isaac Alcázar Lanza
Dto. Ingeniería Grupo La Despensa.


viernes, 27 de marzo de 2015

PRIMERA JORNADA DE FORMACIÓN EN SISTEMAS DE MONITORIZACIÓN Y CONTROL

JORNADA DE FORMACIÓN EN SISTEMAS DE MONITORIZACIÓN Y CONTROL. GRUPO LA DESPENSA.

Tolfrisa, Tewis y Grupo La Despensa celebraron el pasado miércoles 25 de marzo la primera de dos jornadas de formación en sistemas de monitorización y control para instalaciones de Grupo La Despensa.


Cuadro LDPS
El desarrollo de nuevos sistemas de monitorización y control, la homologación de equipos y la definición de estándares de seguridad, calidad y control en los suministros industriales e instalaciones de Grupo La Despensa ha favorecido sin duda la implementación de sistemas mas eficientes, eficaces y seguros.

Desde hace un año, Grupo La Despensa, a través de su Departamento de Ingeniería, mantiene contactos con los principales fabricantes de los suministros industriales que componen la base de las instalaciones de un supermercado, a fin de evaluar, probar y homologar para finalmente estandarizar los equipos que formarán parte de sus instalaciones.

Free Evolution
Aún queda mucho por hacer, pero equipamientos como la aparamenta de protección eléctrica de Schneider Electric, sus equipos de rectificación de energía reactiva y filtrado de armónicos, los equipos de alumbrado de Philips Ibérica, las centrales de producción frigorífica de Zanotti, los equipos de regulación, control y supervisión de la instalación de Eliwell y Tewis, así como las cámaras frigoríficas y paneles de Taver, forman parte del catálogo de suministros homologados por Grupo La Despensa para la incorporación de equipamientos industriales a sus instalaciones.

Tolfrisa
Todo este esfuerzo de nada valdría si el equipo humano que colabora con Grupo La Despensa y le da soporte técnico y mantenimiento a sus instalaciones. A fin de entrenar en la instalación y manejo de los sistemas de monitorización y control que Grupo La Despensa ha empezado a incorporar en sus instalaciones, Tolfrisa y Tewis han desarrollado el primer plan de formación para mantenedores de Grupo La Despensa.

La primera de las jornadas de formación se celebró el pasado miércoles 25 de marzo de 2015 y contó con la presencia de Nemelectro, Frimoransa, Aguirre Clima, Cofrisat, Serman y el servicio de automantenimiento de Grupo La Despensa. Esta experiencia piloto sirvió para sentar las bases de un programa de formación que va enfocado a entrenar en el manejo del sistema de supervisión y control que Grupo La Despensa ha diseñado para sus instalaciones.

Formación.
Desde el servicio de Ingeniería de Grupo La Despensa agradecemos a todos los participantes y ponentes su asistencia y colaboración esperando que la próxima cita sea tan exitosa como esta.


Isaac Alcázar Lanza.
Dpto. Ingeniería Grupo La Despensa. 

jueves, 19 de marzo de 2015

Eficiencia energética en Supermercados La Despensa.

Un nuevo Proyecto.

Supermercados La Despensa invertirá a lo largo de este año más de 2M de Euros en mejora de sus instalaciones.

Hace un año me incorporé a un proyecto cuyo fin era la disminución de la factura energética en la cadena de supermercados La Despensa, que agrupa las marcas comerciales La Despensa y Ecofamilia.

Ecofamilia Corral de Almaguer
Ecofamilia Corral de Almaguer.


Lo que comenzó como un proyecto meramente económico ha evolucionado en todo un programa de renovación y actualización de instalaciones en el que la dirección de Grupo La Despensa se ha volcado e implicado hasta el punto de direccionar buena parte de sus recursos de este año hacia este proyecto.

Después de casi un año de pruebas con proveedores y con la colaboración inestimable de las empresas que nos dan servicio hemos desarrollado un Proyecto tipo englobado dentro de un programa de actuación que ya no sólo busca la disminución de la factura energética, si no que amplia el prisma de actuación a los campos de diseño eficiente, supervisión constante y responsabilidad medioambiental.

Almacenes centrales.
Almacén Central Mora.


Con la colaboración de Tewis (Nacho Basauri) y Tolfrisa (Miguel Ángel Ruiz Martín), Philips Ibérica (Iraide Arana Elezcano) y Schneider Electric (José Luis  Romero y PID) Grupo La Despensa ha diseñado un modelo eficiente y sostenible de supermercado consiguiendo la disminución de la demanda energética en un 50% sobre su modelo de partida.

Desde el montaje del prototipo de sistema de detección de fugas en recipiente de Tewiss en sus instalaciones en Calera y Chozas, Toledo, Grupo La Despensa ha implementado los modelos desarrollados por Tewis en sus nuevas instalaciones e instalaciones reformadas, consiguiendo que el sistema de detección avise en tiempo real de las fugas de refrigerante en sus instalaciones.

Ecofamilia Pedro Muñoz.
Ecofamilia Pedro Muñoz.


Grupo La Despensa ha implementado en sus instalaciones un programa para la implantación de Gases Refrigerantes de bajo Tewi, desde la incorporación en sus instalaciones del R407F y R290 a principios de año, hasta las nuevas implementaciones de XP40.

Dada la alta incidencia en fugas de refrigerante de las instalaciones de baja temperatura, Grupo La Despensa ha ido eliminando la concentración de Gas en este tipo de instalaciones y realizando instalaciones dispersas en lugar de las instalaciones en central frigorífica.

En colaboración con Philips Ibérica, Grupo La Despensa ha diseño un modelo de iluminación eficiente y responsable, basado 100% en tecnología LED de última generación por tres motivos, el primero y justificativo de la inversión, por el ahorro en consumo energético y mantenimiento que supone cercad del 70% del antiguo consumo en el capítulo de alumbrado, el segundo y comercial, la mejora de las condiciones de iluminación del producto y el tercero, la eliminación del riesgo que suponen los tubos fluorescentes, lámparas compactas...
COngelado en Socuéllamos.
Ecofamilia Socuéllamos.


Grupo La Despensa ha abierto un punto de recogida para reciclaje de lámparas y luminarias de Ambilamp. En unos meses ha recogido para su reciclado más de 5000 lámparas y unas 500 luminarias.

Para la monitorización de sus instalaciones, Grupo La Despensa, en colaboración con Tewis ha desarrollado un modelo de cuadro de supervisión domótica que permite desde cualquier smartphone acceder al sistema de supervisión de la tienda y controlar el alumbrado, la climatización, el frío comercial, la ventilación y el consumo de energía y desastrado de cargas. Este sistema no solo permite la supervisión y monitorización de la instalación, si no que permite la emisión de alarmas de mal funcionamiento y la actuación remota sobre estos elementos, de tal forma que sin necesidad de desplazarnos al centro afectado se puede actuar sobre sus equipos, disminuyendo el tiempo de información y aumentando la capacidad de reacción.
Ecofamilia Illescas.
Ecofamilia en Illescas, Toledo.


Todo este grupo de acciones no podría engranarse sin la colaboración del servicio de automantenimiento que se ha puesto en marcha recientemente (Santiago Martín) así como de las contratas de servicios (Regascón, Nemelectro, Instalaciones Villar, Goher, Frisam) y las empresas adjudicatarias del contrato de mantenimiento 2015 (Temperatura y Presión, Hemsa, Aguirre Clima, Cofrisat, Electrofrío y Frimoransa) y el soporte técnico y suministros que nos ofrece Tolfrisa que ha preparado y coordinado para el próximo 25 de marzo de 2015 la primera de dos jornadas de formación en sistemas de supervisión y control de La Despensa.

En resumen, embarcado en un nuevo proyecto global en el que por primera vez se ponen al mismo nivel los criterios de diseño, eficiencia y responsabilidad ambiental.

Esto si es diseño sostenible.